De 3% a 34% en logros de aprendizaje: Comunidades de Aprendizaje demuestra que el cambio sistémico en educación sí es posible

El proyecto Comunidades de Aprendizaje en Paruro logró un avance histórico: el nivel satisfactorio de comprensión lectora pasó de 3% a 34%, demostrando que el cambio educativo es posible cuando hay diálogo, colaboración y visión compartida.

De 3% a 34% en logros de aprendizaje: Comunidades de Aprendizaje demuestra que el cambio sistémico en educación sí es posible

What makes a good brand book?

Sed viverra ipsum nunc aliquet bibendum enim facilisis gravida. Diam phasellus vestibulum lorem sed risus ultricies. Magna sit amet purus gravida quis blandit. Arcu cursus vitae congue mauris. Nunc mattis enim ut tellus elementum sagittis vitae et leo. Semper risus in hendrerit gravida rutrum quisque non. At urna condimentum mattis pellentesque id nibh tortor. A erat nam at lectus urna duis convallis convallis tellus. Sit amet mauris commodo quis imperdiet massa. Vitae congue eu consequat ac felis.

  • Lorem ipsum dolor sit amet consectetur hendrerit gravida rutrum.
  • A erat nam at lectus urna duis convallis convallis tellus.
  • Arcu cursus vitae congue mauris mattis enim ut tellus elementum sagittis vitae et leo.
  • Magna sit amet purus gravida quis blandit cursus congue mauris mattis enim.

How to create a good brand book?

Vestibulum lorem sed risus ultricies. Magna sit amet purus gravida quis blandit. Arcu cursus vitae congue mauris. Nunc mattis enim ut tellus elementum sagittis vitae et leo. Semper risus in hendrerit gravida rutrum quisque non.

Bibendum est ultricies integer quis. Semper eget duis at tellus.

Important elements of a good design brand book

Eget aliquet nibh praesent tristique magna sit amet purus. Consequat id porta nibh venenatis cras sed felis. Nisl rhoncus mattis rhoncus urna neque viverra justo nec. Habitant morbi tristique senectus et netus et malesuada fames ac. Et tortor consequat id porta nibh venenatis cras sed felis. Fringilla est ullamcorper eget nulla facilisi. Mi sit amet mauris commodo quis. Eget arcu dictum varius duis at consectetur lorem.Venenatis cras sed felis eget velit

  1. Magna eget est lorem ipsum dolor.
  2. Enim lobortis scelerisque fermentum dui. Fringilla ut morbi tincidunt augue.
  3. Nascetur ridiculus mus mauris vitae.
  4. Egestas sed tempus urna et pharetra pharetra massa massa ultricies.
What brand book references can I use?

Mattis molestie a iaculis at. Volutpat est velit egestas dui id. Suspendisse potenti nullam ac tortor vitae purus faucibus. Aliquet nibh praesent tristique magna sit amet purus gravida. Volutpat blandit aliquam etiam erat velit scelerisque in dictum. Potenti nullam ac tortor vitae purus faucibus ornare suspendisse sed. Aliquet bibendum enim facilisis gravida neque convallis. Malesuada nunc vel risus commodo viverra maecenas. Varius sit amet mattis vulputate enim nulla aliquet.

“Sed viverra ipsum nunc aliquet bibendum enim facilisis gravida. Diam phasellus vestibulum lorem sed risus ultricies. Magna sit amet purus gravida quis blandit. Arcu cursus vitae congue mauris.“
A brand book can always keep evolving

Tortor dignissim convallis aenean et tortor at risus. Condimentum vitae sapien pellentesque habitant morbi tristique senectus et netus. Dui nunc mattis enim ut tellus elementum sagittis vitae et. Quis imperdiet massa tincidunt nunc pulvinar sapien et.

El pasado martes 14 de octubre se realizó en la provincia de Paruro, Cusco, el evento de presentación de resultados de la Fase 1 del proyecto Comunidades de Aprendizaje, una iniciativa educativa que está transformando la enseñanza a través de las pedagogías dialógicas. Los resultados son contundentes: el nivel satisfactorio de comprensión lectora pasó de 3% a 34%, evidenciando que es posible revertir la tendencia de estancamiento que vive el país en materia de aprendizajes.

Más allá de la cifra, este avance refleja el impacto de una metodología que promueve la participación, el diálogo y la construcción colectiva del conocimiento. Las pedagogías dialógicas —concebidas como verdaderos laboratorios de ciudadanía y gimnasios de empatía— también desarrollan competencias instrumentales clave, como la comprensión lectora y la comunicación oral.

Este logro fue posible gracias a la colaboración estratégica entre la Gerencia Regional de Educación del Cusco, la UGEL Paruro, el Gobierno Regional del Cusco y el sector privado, en un modelo de articulación poco común en la educación pública peruana. La experiencia demuestra que, cuando existe una visión compartida y una gestión eficaz, los resultados se hacen visibles.

“Desde 2016, el Perú se encuentra estancado: solo 2 de cada 10 estudiantes comprenden lo que leen a nivel satisfactorio. En este contexto, mostrar que sí es posible revertir esa tendencia es un mensaje de esperanza estratégica para directores, especialistas y tomadores de decisiones”, señaló Roberto Barrientos, Director del Centro de Innovación Educativa de la Universidad Marcelino Champagnat.

La presentación del informe contó con una mesa de discusión integrada por Ronaldo Román Ylla, Carlos Zevallos, Sheila A., Heraclio Valencia y Patricia Luksic, bajo la moderación de Iracema CL., quienes reflexionaron sobre los aprendizajes, retos y próximos pasos del proyecto.

Con la culminación de esta primera fase, Comunidades de Aprendizaje se prepara para iniciar la Fase 2, que buscará fortalecer capacidades institucionales, transformar creencias docentes y escalar el modelo hacia un cambio sistémico sostenible.

“Como dice la literatura sobre eficacia colectiva, una victoria temprana fortalece la confianza del equipo para alcanzar metas mayores. Hemos metido el primer gol. Ahora vamos por el segundo, el tercero… y por un sistema educativo donde aprender a aprender sea la norma, no la excepción”, añadió Barrientos.

El Centro de Innovación Educativa invita a todos los actores del sistema educativo a sumarse a la campaña #LeerParaTransformar, una invitación abierta a quienes creen que transformar la educación es una tarea colectiva.

📘 Conoce más sobre esta experiencia en el libro digital: cie.pe/impactoparuro.pdf